Ello generó la inquietud en el equipo de Profesionales y Especialistas del ISSA, para elaborar la propuesta y elevar al Ministerio de Educación de Río Negro, sobre el Postítulo en Actualización de la Enseñanza en contextos rurales, propuesta aprobada bajo resolución R N°2411/05.CPE.Río Negro. Pensar en la “institución educativa escuela”, implica un escenario con sujetos sociales de un contexto, incluido en una organización espacial. “Organización”, que supone la presencia de una sociedad, que en su interacción continua con el espacio, lo transforma, lo construye. El Espacio Organizado, es el producto de acción desplazada por sujetos sociales para alcanzar ciertos fines y objetivos. Esa organización está íntimamente ligada a la expresión económica de la sociedad que habita ese espacio. El papel de la sociedad, es clave, en tanto modifica, decide, controla el proceso de organización territorial, actuando sobre el medio natural buscando mejorar su calidad de vida. Cada uno aporta su trabajo y su conocimiento, y todos en forma conjunta transforman el medio natural en un, “Espacio Humanizado”, cargado de historias, de tradiciones, de costumbres. En la humanización de ese espacio, el grupo, se modifica a sí mismo. Por eso, desde las propias instituciones educativas, entendidas como constructos, es importante propiciar el ejercicio de la ciudadanía crítica, la refundación de proyectos culturales compartidos, donde se instalen y dinamicen costumbres y tradiciones que perfilan una identidad, la construcción de una vida pública democrática y la reconstrucción de una memoria colectiva. Le da fundamento a la propuesta, su marco normativo, la Resolución 151/00 y 114 del Consejo Federal de Cultura y Educación de la Nación. De acuerdo a la Resolución N° 2411/05 del CPE de RN, la denominación del Título que se otorga es:” CERTIFICACIÓN de Actualización Académica en Procesos de Enseñanza en Escuelas situadas en Contextos Rurales” A través del desarrollo de la presente Actualización Académica de las Prácticas Docentes en espacios rurales, la Institución Superior pretende: 3Cuatrimestres 1,5Puntos Cusada Semipresencial1 Encuentro c/15 días
La metodología semipresencial de cursado intensivo, les facilita continuar con sus actividades laborales, su vida familiar, entre otras actividades y quienes tienen como objetivo el desarrollo profesional en su territorio. Se cursa en forma presencial, los días viernes de 18 a 22hs. y los sábados de 9 a 13hs. y de 14 a 22hs., un grupo de asignaturas; y el resto del mismo año del plan de estudios, a los 15 días, por lo cual tienen dos encuentros presenciales por mes. El tiempo que transcurre interencuentros, reciben atención on-line, para explicaciones, evaluaciones de trabajos prácticos, entre otras actividades. Presentación
Impacto pedagógico esperado
Titulación
Mapa Curricular
Cuatrimestre
Módulos
Asignaturas
Horas
Primer cuatrimestre
Módulo I
Contexto y Teoría: la educación rural y su identidad cultura
60
Segundo cuatrimestre
Módulo II
Currículum y enseñanza: la escuela rural, docentes y alumnos
60
Tercer cuatrimestre
Módulo III
Procesos de enseñanza y aprendizaje: la práctica cotidiana
60
Seminario de indagación: Módulo de desarrollo permanente a lo largo del Postítulo
40
Total dehoras
(220 Horas cátedras)
120
Metodología de cursada
Categoría: Postítulos
Profesionales y Técnicos Superiores | EGB 3, Polimodal y TTP
El diagnóstico realizado por el ISSA, año a año de la práctica docente en las instituciones educativas de enseñanza media, pone en evidencia, que es muy elevado el número de docentes en ejercicio, que son Técnicos y/o Profesionales, que alcanzan alto conocimientos en los contenidos curriculares específicos a su profesión, pero es destacado el nivel de carencias, sobre estrategias didácticas, de formación pedagógica y de nivel de conocimientos psicológicos del sujeto que aprende. A partir de ello, se elabora una propuesta académica de Prostituto, con la caracterización que el Consejo Federal de Educación asignó a la Certificación para Técnicos y Profesionales, que propone otorgar la Formación Docente, desde el abordaje de la Pedagogía, la Psicología, la Didáctica y la Sociología. La propuesta se estructura en tres cuatrimestres, abordando los contenidos específicos, en forma integrada y articulada, con la actualización curricular de la formación específica de cada ciencia o técnica, de la que provienen los técnicos y profesionales. La esencia de la Certificación, es brindar la Formación Pedagógica-Psicológica y Didáctica a los técnicos y profesionales, con el propósito de avanzar en la superación de la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes de los docentes en ejercicio en la enseñanza Media. Certificación para Profesionales y Técnicos Superiores 3Cuatrimestres 2Puntos Cusada Semipresencial1 Encuentro c/15 días
32
La metodología semipresencial de cursado intensivo, les facilita continuar con sus actividades laborales, su vida familiar, entre otras actividades y quienes tienen como objetivo el desarrollo profesional en su territorio. Se cursa en forma presencial, los días viernes de 18 a 22hs. y los sábados de 9 a 13hs. y de 14 a 22hs., un grupo de asignaturas; y el resto del mismo año del plan de estudios, a los 15 días, por lo cual tienen dos encuentros presenciales por mes. El tiempo que transcurre interencuentros, reciben atención on-line, para explicaciones, evaluaciones de trabajos prácticos, entre otras actividades. Presentación
Propósitos
Tipo de título que se otorga
Mapa Curricular
Cuatrimestre
Espacios
Asignaturas
Horas
Primer cuatrimestre
Espacio de la
FundamentaciónPerspectiva filosófico-pedagógica I
Perspectiva pedagógica-didáctica I
Perspectiva sociopolítica96
96
64
Espacio de la
especialización
por nivelesPsicología y cultura del sujeto que aprende I
64
Espacio de la
orientaciónEspacio de actualización curricular y reflexión de la práctica I
Lengua extranjera: ingés I64
32
Formación
práctica docenteTaller de investigación de la práctica docente
32
Seminarios
La informática va a la escuela
32
Total horas
480
Segundo cuatrimestre
Espacio de la
FundamentaciónPerspectiva filosófico-pedagógica II
Perspectiva pedagógica-didáctica II48
48
Espacio de la
especialización
por nivelesPsicología y cultura del sujeto que aprende II
64
Espacio de la
orientaciónEspacio de actualización curricular y reflexión de la práctica II
Lengua extranjera: inglés II32
Formación
práctica docentePráctica docente en 3er ciclo
96
Total de horas
320
Tercer cuatrimestre
Espacio de la
FundamentaciónPerspectiva filosófico-pedagógica didáctica III
Perspectiva político-institucional64
64
Espacio de la
orientaciónEspacio de actualización curricular y reflexión de la práctica III
32
Espacio de la
práctica docentePrácticas en polimodal
96
Total de horas
256
Total horas
1.056
Metodología de cursada
Literatura y su enseñanza | Contextos formales y no formales
Presentación
Propósitos
Formar recursos humanos, de acuerdo a las exigencias previstas en el proceso de transformación Educativa de la Reforma Educativa, que requiere recursos humanos con sólida formación docente como exigencia básica, para el desempeño del rol profesional. Generar plazos de menor duración en la formación de recursos humanos, para la acelerada expansión de la matrícula en las escuelas medias. Dar respuestas a la demanda solicitada por Técnicos y Profesionales para acceder a la Formación Pedagógica-Didáctica, en tanto están ejerciendo la docencia en el Nivel Medio en el ámbito de la Región Norpatagónica, en las Provincias de Río Negro y Neuquén.Titulación
Mapa Curricular
Plan A
Cuatrimestre | Campos del conocimiento | Asignaturas-Talleres-Seminarios | Horas |
Primer semestre | A. Campo de Profundización disciplinar | 1. Literatura y Filosofía 2. Seminario I: Literatura en los márgenes | 54 40 |
B. Campo de Actualización Didáctica | 3. Poesía del siglo XX y XXI | 54 | |
C. Campo de Práctica Profesional | 4. Taller de Metodología de la investigación I | 40 | |
Total horas | 188 | ||
Segundo semestre | A. Campo de Profundización disciplinar | 5. Literatura e Historia 6. Seminario II: Literatura y otros lenguajes artísticos. | 54 40 |
B. Campo de Actualización Didáctica | 7. Narrativa del siglo XX y XXI 8. Dramaturgia del siglo XX y XXI | 54 54 | |
C. Campo de Práctica Profesional | 9. Taller de Metodología de la investigación II | 60 | |
Total de horas | 262 | ||
Tercer semestre | A. Campo de Profundización disciplinar | 10. Literatura y Didáctica | 54 40 |
B. Campo de Actualización Didáctica | 11.Seminario III: Literatura desde la Patagonia | 54 | |
C. Campo de Práctica Profesional | 13. Taller de Metodología de la Investigación III Elaboración de tesina | 80 | |
Total de horas | 228 | ||
Total horas | 678 |
Plan B
Cuatrimestre | Campos del conocimiento | Asignaturas-Talleres-Seminarios | Horas |
Primer semestre | A. Campo de Profundización disciplinar | 1. Literatura y Filosofía 2. Seminario I: Literatura en los márgenes 3. Nivelación I: Literatura I | 52 51 50 |
B. Campo de Actualización Didáctica | 4. Poesía del siglo XX y XXI | 54 | |
C. Campo de Práctica Profesional | 5. Taller de Metodología de la Investigación I | 89 | |
Total horas | 296 | ||
Segundo semestre | A. Campo de Profundización disciplinar | 6. Literatura e Historia 7. Seminario II: Literatura y otros lenguajes artísticos 8. Nivelación II: Literatura II | 54 40 |
B. Campo de Actualización Didáctica | 9. Narrativa del siglo XX y XXI10. Dramaturgia del siglo XX y XXI | 54 54 | |
C. Campo de Práctica Profesional | 11. Taller de Metodología de la investigación I | 60 | |
Total de horas | 262 | ||
Tercer semestre | A. Campo de Profundización disciplinar | 12. Literatura y Didáctica 13.Seminario III: Literatura desde la Patagonia | 54 40 |
B. Campo de Actualización Didáctica | 14. Ensayo del siglo XX y XXI | 54 | |
C. Campo de Práctica Profesional | 15. Taller de Metodología de la Investigación III Elaboración de tesina | 80 | |
Total de horas | 228 | ||
Total horas | 786 |
Correlatividades
Nº | Espacios Curriculares (Para cursar) | El alumno debe tener aprobado el cursado de: | Para acreditar debe tener el examen Final Acreditado |
1 | Literatura e Historia | Literatura y Filosofía | Literatura y Filosofía |
2 | Literatura y Didáctica | Literatura e Historia | Literatura e Historia |
3 | Nivelación Literatura II | Nivelación Literatura I | Literatura I |
4 | Cátedra: Poesía del Siglo XX y XXI | Nivelación Literatura II | Literatura II |
5 | Cátedra: Narrativa del siglo XX y XXI | ————————- | ————————- |
6 | Cátedra: Dramaturgia del siglo XX y XXI | ————————- | ————————- |
d7 | Cátedra: Ensayo del siglo XX y XXI | ————————- | ————————- |
8 | Taller Metodología de la Investigación II | Taller Metodología de la Investigación I | Taller Metodología de la Investigación I |
9 | Taller Metodología de la Investigación III Elaboración de Tesina | Taller Metodología de la Investigación II | Taller Metodología de la Investigación II |
Metodología de cursada
- Guiar y/o reorientar al alumno en el proceso de aprendizaje atendiendo a sus dudas o dificultades, aportando distintos procedimientos.
- Ampliar la información, sobre todo en aquellos temas más complejos.
- Participar en el diseño de las evaluaciones de aprendizaje.
- Evaluar el proceso de aprendizaje.
Gestión de las Instituciones Educativas
Presentación
El Instituto Superior San Agustín, como proyecto institucional, sostiene una línea programática de acción que tiende a la formación de docentes, desde los Profesorados Superiores para Nivel Medio, hasta los Postítulos, y que permite avanzar hacia la capacitación y actualización de los docentes en servicio, en el ámbito de la región Norpatagónica, pero fundamentalmente en los espacios que no cuentan con ofertas educativas superadoras a un título de grado.
Las instituciones educativas constituyen el nivel intermedio entre el ámbito social e individual. La relación está dada de modo que no pueden existir Instituciones fuera del campo social, ni Instituciones sin individuos que las conformen y le den cuerpo. Así, también, tampoco pueden existir sujetos sociales, fuera de las instituciones.
Específicamente, la propuesta de Diplomatura Superior en Gestión de Instituciones Educativas, se vincula a la demanda que surge en principio, del sistema Educativo Regional, Provincial y Nacional, de formar recursos humanos especializados en el abordaje integrado e interdisciplinario de la Institución educativa. Por ello, desde los abordajes solicitados y demandados por las escuelas, de los niveles de supervisión, entre otros, el ISSA elaboró los ejes estratégicos para el desarrollo de la Diplomatura Superior en Gestión de instituciones Educativas.
“Institución”, al decir de Lidia Fernández, se utiliza como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Si bien se utiliza muchas veces el término institución como sinónimo de organización, no significan lo mismo. Organización alude a aquellos dispositivos donde se concretizan y modifican las instituciones, a aquellos espacios geográficos y sociales destinados a cumplir una norma universal.
Por lo explicitado, la Diplomatura Superior en Gestión de las Instituciones Educativas , se organizó pensando en el futuro rol de director de una Institución educativa, a partir del título de Profesor y/o Psicopedagogo.
Propósitos
- Formar Profesionales que contribuyan con su trabajo al mejoramiento de la calidad y equidad del Sistema Educativo Argentino y, en particular al Sistema Educativo Provincial.
- Formar a los Profesores y Técnicos en la conducción de la escuela, como base de la transformación educativa.
- Enriquecer la formación de docentes, técnicos y profesionales, que se desempeñan o desean desempeñarse en instituciones educativas.
3Cuatrimestres
1,5Puntos
Cusada Semipresencial1 Encuentro c/15 días
Titulación
Mapa Curricular
Plan A
Cuatrimestre | Campos del conocimiento | Asignaturas-Talleres-Seminarios | Horas |
Primer semestre | A. Campo de la especialización | 1. Política y legislación educativa 2. Conducción de las Instituciones Educativas |
53 53 |
B. Campo de Profundización pedagógica | 3. Perspectivas Pedagógicas Contemporáneas 4. Sociedad del Conocimiento, nuevo escenario Formación |
27 27 |
|
C. Campo de Práctica Profesional | 5. Metodología de la investigación | 110 | |
Total horas | 270 | ||
Segundo semestre | A. Campo de la especialización | 6. Diseño, desarrollo y evaluación de proyectos | 54 |
B. Campo de Profundización pedagógica | 7. Las TICs y su Enseñanza 8. Problemáticas socioeducativas |
39 39 |
|
C. Campo de Práctica Profesional | 9. Investigación Educativa | 90 | |
Total de horas | 222 | ||
Tercer semestre | A. Campo de la especialización | 10. Las TICs y la Organización Escolar 11. Estrategias de Mediación escolar |
40 40 |
B. Campo de Profundización pedagógica | 11. Dimensión curricular de las practicas educativas | 87 | |
C. Campo de Práctica Profesional | 13. Taller de Tesina | 130 | |
Total de horas | 297 | ||
Total horas | 789 |
Metodología de cursada
La metodología semipresencial de cursado intensivo, les facilita continuar con sus actividades laborales, su vida familiar, entre otras actividades y quienes tienen como objetivo el desarrollo profesional en su territorio.
Se cursa en forma presencial, los días viernes de 18 a 22hs. y los sábados de 9 a 13hs. y de 14 a 22hs., un grupo de asignaturas; y el resto del mismo año del plan de estudios, a los 15 días, por lo cual tienen dos encuentros presenciales por mes. El tiempo que transcurre interencuentros, reciben atención on-line, para explicaciones, evaluaciones de trabajos prácticos, entre otras actividades.
Asesoramiento e Intervención Institucional
Es responsabilidad y deseo de la Institución, contribuir a la formación continua de sus egresados y de otros profesionales docentes de la región y del país. La Diplomatura Superior tiende a concretar este proyecto en el marco del ideario que es lema del ISSA: “Nosotros somos los tiempos, no hay tiempos mejores ni peores, seamos nosotros mejores y los tiempos serán mejores”. San Agustín En principio, todo técnico o Profesional que su tarea lo vincule con las instituciones educativas, desde sus problemáticas de integración, mediación diagnósticos y asesoramientos. Entre ellos, Psicopedagogos, Psicólogos, Profesores en Psicología, Profesores / Licenciados en Ciencias de la Educación, Pedagogos y Trabajadores Sociales, entre otros.> La Diplomatura Superior se creó teniendo en cuenta la necesidad de tener conocimientos del espacio puntual de abordaje y el esclarecimiento de los objetivos propuestos y/o demandados, la selección y articulación de las acciones necesarias para su logro y el reconocimiento de obstáculos y su resolución, operando sobre las problemáticas de la interacción en juego, en el recorte operativo pertinente. Se aspira que el egresado obtenga: Una mayor comprensión del modo de intervención institucional, orientada a apoyar y acompañar a los actores institucionales en procesos de producción de conocimiento sobre la vida cotidiana de sus organizaciones y definición de alternativas de resolución de dificultades.
3Cuatrimestres 1,5Puntos Cusada Semipresencial1 Encuentro c/15 días
La metodología semipresencial de cursado intensivo, les facilita continuar con sus actividades laborales, su vida familiar, entre otras actividades y quienes tienen como objetivo el desarrollo profesional en su territorio. Se cursa en forma presencial, los días viernes de 18 a 22hs. y los sábados de 9 a 13hs. y de 14 a 22hs., un grupo de asignaturas; y el resto del mismo año del plan de estudios, a los 15 días, por lo cual tienen dos encuentros presenciales por mes. El tiempo que transcurre interencuentros, reciben atención on-line, para explicaciones, evaluaciones de trabajos prácticos, entre otras actividades. Presentación
Propósitos
Titulación
Mapa Curricular
Plan A
Cuatrimestre
Campos del conocimiento
Asignaturas-Talleres-Seminarios
Horas
Primer semestre
A. Campo de la especialización
1. Psicología de las Organizaciones
2. Neurociencias53
53
B. Campo de Profundización pedagógica
3. Sociedad del Conocimiento, nuevo escenario de la Formación
54
C. Campo de Práctica Profesional
4. Taller de Metodología de la investigación
110
Total horas
270
Segundo semestre
A. Campo de la especialización
5. Intervención Institucional
6.Psicopedagogía Institucional39
39
B. Campo de Profundización pedagógica
7.Sujetos y Aprendizajes
54
C. Campo de Práctica Profesional
8. Investigación Educativa I
90
54
Total de horas
222
Tercer semestre
A. Campo de la especialización
9. Psicología Educacional
10. Herramientas para la Intervención institucional40
40
B. Campo de Profundización pedagógica
11. Asesoramiento Pedagógico
87
C. Campo de Práctica Profesional
12. Investigación Educativa II (Taller) Elaboración de tesina
130
Total de horas
297
Total horas
789
Metodología de cursada
Lengua y su didáctica
Leer y escribir, como prácticas sociales, han variado a lo largo de la historia, por lo tanto, la urgencia radica en integrar la producción y el análisis de textos en la enseñanza, a la luz de los avances científicos que la Lingüística ha producido, de todas las asignaturas. Esas prácticas, serán habituales en los que están formando en la educación secundaria, dado que elaborar y comprender escritos, serán los medios ineludibles para comprender los contenidos conceptuales, de las asignaturas que el alumnado deberá conocer. También, se entiende que la cultura lectora que predomina en la educación secundaria, presenta textos que suelen borrar la polémica, esconden la naturaleza argumentativa del conocimiento científico y suelen exponer solamente saberes. En coincidencia, además, con la Doctora Carlino se interpreta que la cultura lectora de la educación secundaria exige aprender qué dicen los textos y tienden a desdeñar por qué lo dicen y cómo lo justifican. Ello, obliga a revisar no solo las tareas de comprensión y de producción textual, sino cómo se instala una lectura lineal, entre líneas y detrás de las líneas (Cassany, 2008); y qué saberes implica cada una de las etapas. Finalmente, la idea de la reconstrucción de un dominio adecuado para la didáctica de la lengua, exige volver a mirar las asignaturas pendientes en la formación y testimonia la necesidad de desarrollar una perspectiva de estudio, que considere diferentes dimensiones y reúna los esfuerzos de especialistas, expertos en la formación docente y, especialmente, de los mismos docentes que diariamente asumen sus insatisfacciones y problemas y se enfrentan a los múltiples factores sociales y culturales que impregnan el proceso educativo. La evaluación se considera incorporada como una instancia más del proceso de enseñanza. La evaluación final de los espacios curriculares, consistirá en: 1Año Prof. Nora blokCoordinadora Académica Cusada Semipresencial1 Encuentro c/15 días
La metodología semipresencial de cursado intensivo, les facilita continuar con sus actividades laborales, su vida familiar, entre otras actividades y quienes tienen como objetivo el desarrollo profesional en su territorio. Se cursa en forma presencial, los días viernes de 18 a 22hs. y los sábados de 9 a 13hs. y de 14 a 22hs., un grupo de asignaturas; y el resto del mismo año del plan de estudios, a los 15 días, por lo cual tienen dos encuentros presenciales por mes. El tiempo que transcurre interencuentros, reciben atención on-line, para explicaciones, evaluaciones de trabajos prácticos, entre otras actividades. Presentación
Propósitos
Evaluación
Mapa Curricular
Campos del conocimiento
Asignaturas-Talleres-Seminarios
Horas
Campo de
Actualización
Didáctica1. Didáctica de la lectura y la escritura en la escuela secundaria
2. Teoría de la argumentación96
96
64
Campo
de
Profundización Pedagógica3. Historia y Sociología de la lectura.
4. Prácticas sociales de la lectura y escritura.
5. Medios de comunicación. (Seminario)
6. Génesis de la escritura literaria
7. Metodología de la Investigación
8.Problemáticaspedagógicas Contemporáneas (Seminario)48
48
Campo de
Práctica
profesional9. Taller de evaluación de las prácticas sociales
10. Taller de textos disciplinares
11.Taller de elaboración del trabajo final64
64
Nivelación
12. Taller de Lectura y escritura: enfoques actuales
256
Total horas
(426 Horas cátedras)
400
Metodología de cursada